El maratón olímpico es la prueba que los grandes quiere ganar, es una de las pruebas más emblemáticas de los Juegos Olímpicos modernos, y tiene sus raíces en la historia antigua de Grecia. Según la leyenda, en el año 490 a.C. el soldado griego Filípides corrió desde la ciudad de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos sobre los persas en la Batalla de Maratón. Se dice que Filípides recorrió una distancia de unos 40 kilómetros antes de caer muerto por el esfuerzo.
La historia moderna del maratón en los Juegos Olímpicos comenzó en Atenas en 1896, cuando se incluyó por primera vez en el programa de los Juegos Olímpicos. La carrera partió del puente Maratón, en las afueras de Atenas, y terminó en el estadio olímpico de la ciudad. La distancia de la carrera fue de 40 kilómetros, para conmemorar la legendaria hazaña de Filípides.
En los Juegos Olímpicos de 1900 en París, la distancia del maratón se extendió a 42,195 kilómetros, que es la distancia oficial del maratón en la actualidad. El recorrido del maratón se ha adaptado a las ciudades anfitrionas de los Juegos Olímpicos, y en algunos casos ha presentado desafíos únicos para los corredores. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokio, la carrera se llevó a cabo en un día de calor y humedad extrema, lo que provocó que más de la mitad de los corredores abandonaran la carrera.
El maratón ha producido algunos de los momentos más emocionantes e inolvidables en la historia de los Juegos Olímpicos. Uno de los más famosos fue en los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma, cuando el etíope Abebe Bikila corrió descalzo y ganó la carrera. En los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, el maratón masculino fue ganado por el keniata Samuel Wanjiru, quien estableció un nuevo récord olímpico con un tiempo de 2 horas, 6 minutos y 32 segundos.
El maratón es una prueba de resistencia y perseverancia, y ha sido un símbolo de los Juegos Olímpicos desde su inicio en la antigua Grecia. Con cada edición de los Juegos Olímpicos, los corredores de todo el mundo siguen desafiándose a sí mismos en la carrera de maratón en busca de la gloria olímpica.
Ganadores del maratón olímpico
Maratón masculino:
2021: Eliud Kipchoge (kenia), 2:08:38
2016: Eliud Kipchoge (Kenia), 2:08:44
2012: Stephen Kiprotich (Uganda), 2:08:01
2008: Samuel Wanjiru (Kenia), 2:06:32
2004: Stefano Baldini (Italia), 2:10:55
2000: Gezahegne Abera (Etiopía), 2:10:11
1996: Josia Thugwane (Sudáfrica), 2:12:36
1992: Hwang Young-cho (Corea del Sur), 2:13:23
1988: Gelindo Bordin (Italia), 2:10:32
1984: Carlos Lopes (Portugal), 2:09:21
1980: Waldemar Cierpinski (Alemania Oriental), 2:11:03
1976: Waldemar Cierpinski (Alemania Oriental), 2:09:55
1972: Frank Shorter (Estados Unidos), 2:12:19
1968: Mamo Wolde (Etiopía), 2:20:26
1964: Abebe Bikila (Etiopía), 2:12:11
1960: Abebe Bikila (Etiopía), 2:15:16
Maratón femenino:
2020: Peres Jepchirchir (kenia), 2:27:20
2016: Jemima Sumgong (Kenia), 2:24:04
2012: Tiki Gelana (Etiopía), 2:23:07
2008: Constantina Tomescu-Dita (Rumania), 2:26:44
2004: Mizuki Noguchi (Japón), 2:26:20
2000: Naoko Takahashi (Japón), 2:23:14
1996: Fatuma Roba (Etiopía), 2:26:05
1992: Valentina Yegorova (Equipo Unificado), 2:32:41
1988: Rosa Mota (Portugal), 2:25:40
1984: Joan Benoit (Estados Unidos), 2:24:52
1980: Walentina Jegorowa (Unión Soviética), 2:32:42
1976: Joan Benoit (Estados Unidos), 2:24:52